martes, 2 de abril de 2013






   La sombra del Águila Imperial 





Hoy he visto luces en el cielo y destellos en el mar, hoy he visto flores de infierno y al águila volar,majestuosa y sin freno, buscando su presa encontrar, su rostro conoce el cielo, sus alas rozan la mar. 
Levántate águila imperial, levanta el vuelo y deja tusombra al pasar. Hoy he visto luces en el cielo y destellos en el mar, era la sombra de Alcor traicionero retador y rival, hoy he visto a un Dios verdadero, abatido en el suelo por la sombra del mal. La vida sesgada, alza la mirada al cielo, y ve sus alas surcar, cielos, tierra, y mar. Luces y destellos, se visten de luto por ellos, de negro manto al pensar, que era la sombra de Alcor traicionero convertido metal.
Águila ajena al hombre y su canto, escucha el humano llanto, y enséñanos a volar, no dejes que otro Alcor traicionero, vestido de duelo te usurpe el lugar.
Sólo hay un dios verdadero, que reina en el cielo y deja su seña al pasar, silueta en el vuelo...



martes, 19 de febrero de 2013

Aves Migratorias


Ìndice:
1º- PRESENTACIÒN DEL ALUMNO Y CURSO
2º PRESENTACIÒN DE LA ASIGNATURA, DEL CENTRO Y LA ZONA
3º AVES MIGRATORIAS:
(a) PRESENTACIÒN DEL TRABAJO SOBRE AVES MIGRATORIAS
(b) INFORMACIÒN GENERAL SOBRE AVES MIGRATORIAS
(c) RUTAS PRINCIPALES QUE SIGUEN 
(d) RUTAS QUE ESTÀN EN EL NORTE DE ÀFRICA Y ESPECIALMENTE POR MARRUECOS
(e) ZONAS CERCANAS DONDE PODEMOS OBSERVARLAS
4º ÀGUILA IMPERIAL

1º- PRESENTACIÒN DEL ALUMNO Y CURSO

Me llamo Mohamed Boukricha, soy marroquì, soy musulmàn y tengo 15 años y estoy en 4º de la ESO.

2º PRESENTACIÒN DE LA ASIGNATURA, DEL CENTRO Y LA ZONA

Este trabajo es sobre las aves migratorias y es de la asignatura de informàtica. Mi instituto se llama Nuestra Señora Del Pilar y es de educaciòn secudaria y de bachillerato y es un instituto español y està en el exterior en Marruecos, norte de Àfrica, Tetuàn, norte de Marruecos y a 30 km de la ciudad de Ceuta, ciudad autònoma de España situada en la orilla africana del Estrecho de Gibraltar.

3º AVES MIGRATORIAS:

(a) PRESENTACIÒN DEL TRABAJO SOBRE AVES MIGRATORIAS

En este trabajo, propuesto por la asignatura de informàtica sobre aves migratorias se va hablar de forma general sobre las aves migratorias y despuès en el ùltimo apartado sobre el Àguila Imperial.


(b) INFORMACIÒN GENERAL SOBRE AVES MIGRATORIAS

Cuando hablamos de las aves migratorias o de la migración de las aves nos estamos refieriendo a los viajes estacionales regulares que realizan gran cantidad de especies de aves. Aparte de esta migración, las aves también realizan otras clases de movimientos como respuesta a los cambios en la disponibilidad de alimentos, de hábitat o climáticos, lo cuales además suelen ser irregulares o bien en una sola dirección y se les da diferentes denominacios, tales como nomadismo, invasiones, dispersiones e irrupciones. La migración, al contrario de estos, está catacterizada por ser una actividad anual. También existen aves que no emigran, las cuales reciben el nombre de aves recidentes.

(c) RUTAS PRINCIPALES QUE SIGUEN 

Las rutas de vuelo migratorio de las aves son grupos de trayectorias predominantes que siguen las aves en su migraciòn, que suelen seguir un patrón característico para cada región, determinado por las características geográficas. Las aves terrestres suelen realizar sus migraciones mayormente sobre los continentes e islas y van contorneándolos evitando cruzar sectores marinos muy amplios. Las aves acuáticas, costeras y marinas prefieren rutas a lo largo de los ríos, las costas o sobre los océanos aunque también pueden atravesar territorios continentales.
Las principales rutas son:
-Rutas de vuelo en Amèrica del norte
  • Ruta atlántica norteamericana
  • Ruta central norteamericana
  • Ruta del Alabama
  • Ruta pacífica norteamericana


-Rutas de vuelo en Eurasia, Àfrica y Australasia
  • Rutas Africanas-Euroasiáticas
    • Ruta del Atlántico Oriental
    • Ruta del Mar Negro-Mediterráneo
    • Ruta de Asia Occidental-África Oriental
  • Ruta Centroasiática
  • Ruta de Asia Oriental-Australasia
  • Ruta del Pacífico Occidental



(e) ZONAS CERCANAS DONDE PODEMOS OBSERVARLAS



Espacios para la observación de aves
El sur de la península Ibérica. Pájaros a la vista
Los espacios húmedos de Andalucía, por provincias:

Almería / Cádiz / Córdoba / Granada / Huelva / Jaén / Málaga / SevillaZonas con certificado Ramsar en España para la protección de aves, sus nombres, fechas de declaración y coordenadas geográficas.
4º ÀGUILA IMPERIAL

Caracterìsticas:

Su envergadura alar es de 1,80 m, algo inferior a la del águila real. Su colorido es pardo, con la nuca de color claro y los hombros con manchas claras. Su cola no tiene elementos blancos.
Las hembras son algo mayores que los machos.

Hàbitat:

Esta especie se localiza casi con exclusividad en la Península Ibérica, en donde habita todo el año, defendiendo su territorio con gran celo.
Sus hábitats idóneos son las áreas de bosque esclerófilo típicamente mediterráneo, donde se entremezclan los matorrales, los pastizales y los riachuelos. Está presente sobre todo en las campiñas bajas del centro y sur de la Península Ibérica.
Los ejemplares más jóvenes pueden ser capturados por otras aves rapaces y por zorros. El alarmante descenso de su población se debe, no obstante, a causas exclusivamente humanas: caza ilegal, electrocución, transformación de zonas forestales en regadíos, empleo exagerado de pesticidas, etc.
A pesar de ser un ave numerosa durante la primera mitad del siglo XIX, actualmente el número de parejas reproductoras apenas supera la centena.

Reproducciòn:

Nidifican en árboles y son amantes de su territorio, en el que disponen de varios nidos utilizados en rotación. Estos nidos, según los árboles disponibles (normalmente alcornoques y pinos), pueden estar en lo alto y también a poca altura.

A principios de año comienza su llamativo cortejo, de manera que hacia marzo ya están las parejas consolidadas. Es en esta época, durante la reproducción, cuando más sensible es el águila imperial a la presencia humana. Incluso puede abandonar la puesta si es molestado y nidificar de nuevo en un lugar más tranquilo.
Los dos o tres polluelos salen del cascarón a principios de junio, después de una incubación de 43 días. Con 35 días tienen ya el plumaje completo, y con 6 meses vuelan ya, regresando las primeras veces al nido para dormir.
Al contrario de lo que ocurre con las águilas reales, los dos polluelos suelen llegar a adultos, excepcionalmente incluso tres, aunque en épocas de escasez también practican el cainismo.
Cuando los progenitores deben abandonar el nido, cubren los huevos o los polluelos con ramitas verdes.
Al transcurrir dos meses, los pollos se alejan del nido, siendo todavía vigilados por los padres. Esta tutela se aminora, llegando a transformarse en un comportamiento agresivo, que obliga a los jóvenes a dispersarse. Volverán a los tres o cuatro años, convertidos en adultos, para criar cerca de la zona donde nacieron.
Sólo a los 6 años de edad alcanzan el plumaje de las águilas imperiales adultas.

Dieta:


En comparación con el águila real, sus garras son más débiles, dedicándose a la caza de animales menores, a los que ataca casi siempre en el suelo. Básicamente son ardillas terrestres, conejos y liebres. Se sabe que atacan también a las ocas de corral.
Algunas veces sale la pareja a cazar; mientras uno levanta la presa el otro la captura.
Comen también carroña de animales.